miércoles, 26 de julio de 2017

EMPRENDIMIENTO Y GESTION

LA GLOBALIZACION Y LA COMPETITIVIDAD
GLOBALIZACION
La conferencia de Davos y la cumbre de Porto Alegre son dos caras de la globalización. Si algo caracterizó al siglo ** y a este siglo XXI que comienza es eso que se ha dado en llamar globalización, proceso que inicia con la caída del muro de Berlín, el fin del socialismo real, la extensión del mercado global a todo el mundo, sin excepciones, y la generalización de Internet. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) muestra que mientras la integración global está procediendo "a gran velocidad y con alcance asombroso," la mayoría del mundo no participa de sus beneficios. "Las nuevas reglas de la globalización, y los actores que las escriben, se centran en la integración de los mercados globales, descuidando las necesidades de las personas que los mercados no pueden resolver. El proceso concentra aún más el poder y margina a los pobres" 
COMPETITIVIDAD
La competitividad se define por la productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales. Para comprender la competitividad, el punto de partida son las fuentes subyacentes de prosperidad que posee un país. El nivel de vida de un país se determina por la productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales. La productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de un país –medido por los precios que se pagan por ellos en los mercados libres– como por la eficiencia con la que pueden producirse. La productividad también depende de la capacidad de una economía para movilizar sus recursos humanos disponibles. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario